La Comunidad Valenciana cuenta con un 9,6% por ciento de la población, 475.616 personas, en situación de pobreza severa, según el informe ‘El paisaje del abandono’ publicado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España (EAPN-ES), de la que formamos parte.
A nivel nacional, al menos 4,2 millones de personas en España se encuentran en pobreza severa, lo que supone el 9,2% del total de la población. El perfil de las personas en riesgo de pobreza extrema es el de una persona joven con hijos, con nivel educativo medio o alto y con trabajo.
Las personas en riesgo de pobreza extrema están obligadas a vivir con ingresos extraordinariamente bajos o sin ellos. Viven en hogares cuyos ingresos por unidad de consumo son inferiores al 40 % de la mediana de renta nacional. Es decir, con ingresos inferiores a 5.914 € al año, o lo que es lo mismo, con 492 € mensuales para hogares de una persona y 12.419 € anuales para hogares con dos adultos y dos menores.
Los datos analizados pertenecen al año 2018. En los últimos tiempos, las cifras de pobreza severa siempre han sido altos y, desde el año 2008, han oscilado entre el 7,4 % y el 11,2 % de la población total. El estudio advierte que si en el año 2008 había un total de 3,41 millones de personas en pobreza severa, en la actualidad, hay unas 880.000 personas más que al inicio del período, sin tener en cuenta el efecto del coronavirus.
En cuanto al territorio, las cifras más altas se concentran en Canarias, Región de Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, con porcentajes que oscilan entre el 13 % y el 16 % del total de su población. En valores absolutos, Andalucía agrupa a algo más de 1,1 millones de personas en pobreza severa; le siguen la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y Cataluña con cifras entre 420.000 y 510.000 personas.
Solucionar los problemas de empadronamiento de las personas sin hogar
El responsable de Investigación de EAPN-ES y autor del informe, Carlos Susías, ha declarado que para hacer frente a esta grave situación de pobreza en España hay que valorar herramientas como el Ingreso Mínimo Vital. Además ha demandado “solucionar los problemas de empadronamiento de las personas sin hogar y resolver el problema de las personas que se encuentran en situación administrativa irregular en España.
Por último, Sucías también ha indicado: “hay que apostar por la calidad del empleo y por el acceso a la vivienda mediante la ley de segunda oportunidad, mayor parque público de vivienda y una Ley de Vivienda que se hace más necesaria que nunca en España”.
Puedes acceder a más detalles en la noticia de la EAPN-ES y en el informe completo.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.