Sant Joan de Déu València ha subrayado esta mañana el valor del arte como herramienta para facilitar la inserción sociolaboral de personas en situación de sinhogarismo. El evento, realizado esta mañana en el Centre del Carmen, ha sido precedido de la inauguración de una exposición en la que se muestran algunas de las piezas realizadas por las personas usuarias de la entidad y un cortometraje documental con testimonios de superación personal.

El acto ha contado con la intervención de la directora general de Acción Comunitaria y Barrios Inclusivos, María José Cortell, la concejala de Bienestar Social, Isabel Lozano, y el director del Consorci de Museus. Entre los asistentes, había representación de las personas participantes en los talleres de arte y algunas de las artistas facilitadoras de las actividades.

Según han indicado la directora de Sant Joan de Déu València, “dentro de los programas de formación y empleo que ofrece la entidad, el arte ha demostrado una consistente utilidad durante los últimos años apoyando a las personas en la gestión de las emociones y en el desarrollo de habilidades interpersonales. De este modo, el arte se ha sumado a la estrategia de intervención integral aplicada por la entidad para favorecer la inserción sociolaboral de personas en situación de sinhogarismo”.

Sant Joan de Dèu València atiende anualmente a una media de 450 personas sin hogar al año. “Un 70% de las personas atendidas por Sant Joan de Déu València en 2020 han abandonado la calle y han encontrado una solución económica y vivienda. El arte ha jugado un papel fundamental como herramienta transformadora, una metodología que se ha sumado a nuestro trabajo de atención integral realizado desde la hospitalidad”, ha añadido Tortajada.

Atención anual a 450 personas sin hogar

Sant Joan de Dèu València atiende anualmente a una media de 450 personas sin hogar al año. Las personas son acompañadas en su proceso de integración mediante una metodología de atención integral atendiendo a las particularidades de cada caso. “La entidad diseña itinerarios personalizados que están compuestos por un paquete de servicios que da respuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social. Los itinerarios incluyen apoyo residencial, programas de salud física y mental, deshabituación, terapia ocupacional y programas de empleo”, apunta la directora de Sant Joan de Déu.

Apoyo de artistas, administraciones y universidades

Sant Joan de Déu ha tenido presente el arte desde hace años, pero fue en 2018 cuando se empezó a dar forma a un marco de trabajo en el que el arte ha ido ganando importancia. Para llevar a cabo los talleres hemos contado con el acompañamiento de artistas, alumnado en prácticas y universidades. En el camino también hemos contado con el apoyado de la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Valencia y entidades referentes como el Centre del Carme.

El director del Consorci de Museus, José Luis Pérez, ha destacado el papel del Centre del Carme en la dinamización cultural y la inclusión. “Desde el Centre del Carme trabajamos para generar una programación diversa, abierta, plural, y sobre todo intentando garantizar la participación de segmentos de la población que habitualmente se han visto excluidos de la vida cultural como agentes activos. Entendemos a esos colectivos no solo como receptores de propuestas culturales, sino también como agentes que tienen la capacidad de participar, proponer y mostrar toda una línea de trabajo y creatividad que hasta ahora no había tenido un espacio. El Centre del Carme se convierte así en ese lugar que acoge e impulsa proyectos con eses perfil de diversidad e inclusión”.

Desde la Generalitat, la directora general de Acción Comunitaria y Barrios Inclusivos, María José Cortell, ha centrado su intervención en el valor del arte como vehículo de expresión. Asimismo, ha destacado el compromiso de la administración pública: “desde la dirección general de Acción Comunitaria y Barrios Inclusivos damos apoyo a muchos proyectos como los desarrollados por Sant Joan de Déu. Proyectos de acogida integral e inclusión de personas en situación muy difícil, procurando garantizar todo aquello que necesitan, realizando un acompañamiento de los procesos y trabajando la prevención de procesos de exclusión”.

Por su parte, el Ayuntamiento de Valencia ha estado representado por la concejala de Bienestar Social, Isabel Lozano, quien ha remarcado el poder del arte como elemento transformador: “La creación artística nos permite romper estereotipos, prejuicios y romper muchas etiquetas. El arte tiene la capacidad de desmontar ideas preconcebidas y prejuicios que tenemos hacia personas que vemos en una situación diferente a la nuestra; además nos ayuda a romper con el miedo a lo desconocido”. Lozano ha concluido su intervención haciendo una defensa de las políticas públicas, estas “deben garantizar los derechos sociales, sanidad, educación, formación, vivienda, empleo y servicios sociales”.