El pasado 18 de octubre se reunieron diferentes profesionales de los servicios sociales, entidades sociales del tercer sector, así como representantes de la administración pública y ayuntamientos en una jornada formativa y de reflexión en torno a la ética aplicada en el ámbito social.

El desarrollo de la ética en la prestación de servicios sociales está presente en el trabajo diario de los y las profesionales. Conseguir el efectivo respeto de los derechos de las personas, la promoción de los valores democráticos, el fortalecimiento ético de la sociedad civil y las buenas prácticas son los objetivos de la ética aplicada a este ámbito.

Francesc Xavier Uceda i Maza, Secretario Autonómico de Planificación y Organización del Sistema de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas e Isabel Lozano Lázaro, Teniente de Alcalde del Área de Bienestar y Derechos Sociales del Ayuntamiento de València y Concejala de Servicios Sociales, abrieron las jornadas apoyando y dando valor a la iniciativa de la organización de este espacio formativo tan relevante y necesario.

Las distintas ponencias y la mesa redonda de las jornadas ofrecieron una reflexión sobre los desafíos éticos que surgen en la práctica, destacando la necesidad de continuar con el objetivo de hacer de la ética una práctica cotidiana en el desempeño del trabajo en la intervención social. Begoña Román Maestre, encargada de la ponencia marco de las jornadas y experta en la materia, destacó la importancia de la ética como herramienta de mejora e innovación en los servicios sociales, así como de transferencia de buenas prácticas. En respuesta a por qué la necesidad de la ética, Román resaltó  que todavía hay viejos problemas que no están resueltos como el acceso a vivienda, las necesidades más básicas de alimentación, etc. La ética no es un artículo de lujo y necesita de una revisión continua teniendo en cuenta las diferentes dimensiones éticas: la ética cívica-pública, la organizativa, la profesional y la ética personal. Poner a las personas atendidas en el centro con una visión clara: las personas tienen futuro, no destino. Y es la propia persona quien tiene que despejar esta incógnita.

De la mano de David Lorenzo Izquierdo, se repasaron los principios éticos que guían la toma de las decisiones en la intervención social para conocer el marco más teórico que se aplica en la práctica alrededor de estos: la dignidad, autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia.

El conocimiento de la aplicación ética en la acción social, responde a una realidad que se ha puesto en relevancia gracias al último decreto desarrollado en la Ley de Servicios Sociales Inclusivos que crea y regula los Comités de Ética del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales. Joan Crespo Sempere, Director general del Instituto Valenciano de Formación, Investigación y Calidad de los Servicios Sociales, explicó en profundidad la propuesta del decreto y la puesta en marcha de dichos Comités.  

Roberto Ballester Fuillerat, Experto en Ética Empresarial, Responsabilidad Social y Sostenibilidad, acercó con su intervención, hacia la idea de un nuevo modelo de gestión y de organización entorno al propósito de impacto positivo que las organizaciones sociales tienen por naturaleza. Destacó, que la gestión de la ética supone un círculo virtuoso en el que las organizaciones sociales deben moverse por su propio compromiso estratégico de modelo de gestión de cómo hago las cosas, y el propósito organizacional que responde al para qué hago lo que hago.

Ana María Prats, Directora de la Fundación Germà Tomàs Canet de la Orden Hospitalaria Sant Joan de Déu, ofreció la experiencia práctica en la puesta en marcha de los Espacios de Reflexión Ética que están en funcionamiento en su organización destacando la contribución de estos espacios para generar debate, ofrecer mejoras continuas a la intervención y profesionales más preparados. Señaló dos pilares básicos entorno a estos espacios: la formación continua y el análisis de casos prácticos para fomentar la reflexión y el aprendizaje. Así como la importancia de incorporar la creatividad a los espacios de reflexión como estrategia para transformar e incomodar.

Estas jornadas han supuesto un punto encuentro para profesionales de la intervención social. Un foro para la puesta en común de una inquietud compartida tanto por el ámbito privado del tercer sector como del sector público de la mano de la administración. Estas jornadas, cierran los actos desarrollados a lo largo de este 2022 por la conmemoración del 30 aniversario de la apertura del centro de acogida de Sant Joan de Déu València. 30 décadas acogiendo y creando oportunidades para personas en situación de sin hogar en la ciudad de València, en la que la innovación y la mejora en la calidad de la atención integral incluye integrar la ética en el desempeño del trabajo.

SJD València continúa reivindicando que todavía queda mucho trabajo que hacer para garantizar el acceso a los derechos de las personas que se encuentran en una situación vulnerable. Seguir trabajando para garantizar las necesidades básicas, el acceso a una vivienda digna y mejorar la calidad de vida para todas las personas atendidas seguirán siendo los objetivos a cumplir en los próximos años.